domingo, 29 de septiembre de 2013

Feria Franca 2013




 Cartel Oficial de la 
Feria Franca 2013 de Pontevedra



Durante el primer fin de semana de septiembre y desde hace 13 años, Pontevedra se viste de gala para celebrar la Feria Medieval (o Feira Franca), un festejo que viene a conmemorar el privilegio real que en el año 1467 Enrique IV de Castilla otorgó a esta ciudad. 

La relevancia de aquel suceso radica en que, por tener una gran trascendencia económica, las ferias únicamente eran otorgadas por los reyes y señores a las localidades o ciudades más importantes. En ellas comparecían de forma organizada mercaderes de diferentes puntos del continente, comprometiéndose además las autoridades a ofrecer medidas de protección, seguridad así como garantías económicas (normalmente exenciones o importantes rebajas fiscales).

A diferencia de los mercados, que solían desarrollarse semanalmente y durante una única jornada, las ferias normalmente tenían carácter anual pero duraban varios días. En el caso de la Feria Franca de Pontevedra, se estableció una duración de un mes, pudiendo celebrarse cada año los 15 días antes y los 15 días después del día de San Bartolomé (24 de agosto).



 Involucradas en el ambiente :)


Actualmente lo que se pretende con esta fiesta es recrear el ambiente de lo que debían ser las ferias de aquella época, periodo que además se corresponde con la etapa histórica de mayor esplendor para la ciudad de Pontevedra. Este año la feria ha tenido además una importancia especial porque es la primera vez que se celebra después de haber sido declarada Fiesta de interés turístico de Galicia.

Nuestra experiencia en la Feria Franca. Lo cierto es que no se cómo habrá sido otros años puesto que es la primera vez que acudo, pero la verdad es que si os encontráis por la zona a principios de septiembre merece la pena acercarse a echar un vistazo. 

Al igual que en el medievo os encontraréis con puestos que venden y/o fabrican toda clase de productos caseros y artesanales, podréis disfrutar de la actuación de cantantes y bailarines callejeros, de las exhibiciones de tiro con arco y, en definitiva, del encantador ambiente de la ciudad en la que, al igual que sucedía en el pasado, se mezclan gentes ataviadas con ropas que se corresponden con muy diferentes clases o estamentos sociales. Así y con toda probabilidad, en vuestro paseo os cruzaréis con campesinos, taberneras, damas de la corte, caballeros, obispos, cardenales, juglares, piratas e incluso con algún "terrorista de la historia" disfrazado de Octavio Augusto (se ve que la gente recicla sus disfraces de carnaval oiga)



Curioso "carrousel medieval"de funcionamiento manual 


De manera especial destacaría el llamado Torneo Medieval que tiene lugar en la Plaza de toros de Pontevedra, lugar en que se recrea una Justa de la época y en el que a los espectadores, según el lugar en que se sienten, se les asigna un caballero (o una dama) al que (o a la que) tienen que vitorear y animar hasta la extenuación (o eso creí yo y por eso me lo tomé tan en serio jeje)



Los cinco caballeros participantes en el torneo
preparándose para demostrar su valía


Tras el fin del torneo (en el que por cierto ganó nuestro caballero azul, oh yeah!!!) nos encaminamos a la Alameda para disfrutar de unos bocadillos "de colesterol alto" en medio de una intensa humareda de puestecillos variados para después finalizar la noche en la zona del Teucro, donde nos prepararon unos cockteles medievales la mar de apañaos oye :)

Y colorín colorado esta feria se ha acabado!





Para saber más de Pontevedra en la época medieval ...

                       
no dejéis de visitar el Centro de interpretación de las Torres Arzobispales



martes, 24 de septiembre de 2013

Languedoc, Provenza y Gerona en un pestañeo (Parte 4)




DIA 3: BÉZIERS-COLLIOURE-CADAQUÉS-GERONA


Llegó el último día de la aventura francesa y apuesto que más de un luser (siempre que no se sintiera demasiado torturado por mis planificaciones jaja) se acordó de aquella canción de Nelly Furtado titulada All good things come to an end ; y es que, bueno o malo, lo que es evidente es que todo lo que comienza en algún momento ha de finalizar.

No obstante y por suerte para nosotros, la tristeza de la partida se vio holgadamente compensada por la reciente incorporación de la pareja gerundense, con la que tuvimos el placer de comenzar nuestra última jornada de viaje y en la que el cuaderno de ruta a seguir hasta Gerona nos permitiría detenernos a conocer algunas de las más bonitas localidades del sur de Francia así como del norte de España.



Nada mejor que un desayuno continental  a módico precio 
franchute para comenzar el día a pleno rendimiento :)


Bèziers. Situada en la región del Languedoc-Rosellón y a menos de 75 kilómetros de Montpellier, la "ciudad-pueblo" de Bèziers se convirtió en nuestra primera parada de la jornada.

La ciudad fue fundada por los griegos, ocupada por los romanos, por los visigodos e incluso por los árabes; quienes ejercieron su dominio en la región del  Languedoc hasta que fueron rechazados en la batalla de Poitiers en el año 732 por el célebre rey franco Carlos Martel (abuelo de Carlomagno). 

Desde la retirada de los árabes y durante el reinado de Carlomagno y sus sucesores, la región del Languedoc y, consecuentemente, la ciudad de Bèziers vivirá una época de cierta tranquilidad hasta la llegada a Roma del Papa Inocencio III, quien decidió convertir en una cuestión religiosa el exterminio de los cátaros (también llamados "herejes de Albi") que predominaban en aquellos territorios y que no reconocían a la Iglesia Católica ni seguían sus dictados.

Precisamente fue Bèziers el escenario de uno de los episodios más cruentos de la llamada "Cruzada Albigense" y así, se cuenta que en el año 1209 la ciudad fue sitiada por el ejército cruzado dirigido por  el legado papal Arnaud Amaury, quien ordenó a sus soldados masacrar a todos los cátaros de Béziers. Se dice que los oficiales preguntaron acerca de cómo iban a diferenciar a los católicos de los herejes cátaros, a lo que supuestamente Arnaud Amaury respondió con la famosa frase de "Matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos"

Resultado: se calcula que en Béziers se habían refugiado 200 cátaros, siendo así que el número de víctimas del asalto ascendió hasta casi los 20.000 habitantes que en esa época residían en la ciudad. Una clara y gráfica advertencia de lo que les sucedería a aquellas ciudades que se atrevieran a acoger seguidores del catarismo en lo venidero...

Dejando a un lado las anécdotas históricas, lo cierto es que el periodo más próspero de la ciudad de Béziers se sitúa en el siglo XIX, época de máximo esplendor del llamado Canal du midi (en español: Canal del Mediodía), vía navegable que comunicaba la ciudad de Toulouse (a través del río Garona) con el mar mediterráneo haciendo escala (entre otras localidades) en la ciudad de Bèziers, que sin duda supo explotar la actividad mercantil que ello conllevaba. Asimismo, en a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tendrá lugar la llamada "edad de oro" de Bèziers gracias al vino y al comercio vinícola, que traerán gran prosperidad y riqueza a la ciudad.



Vista de Bèziers


Nuestra visita de Bèziers. La aventura express en que se había convertido nuestra existencia en los últimos días hizo que permaneciéramos poco tiempo en esta encantadora ciudad del Languedoc francés. 

Comenzamos nuestro paseo en la catedral de Saint Nazaire, construida sobre la cima de la colina de Bèziers, emplazamiento de un antiguo templo romano y escenario histórico del asedio de 1209, durante el cuál la catedral fue incendiada y destruida con varias personas refugiadas en su interior. Sus muros sirvieron de base a la construcción actual (de finales del s.XIII-s.XV), de estilo gótico y con un sencillo y hermoso interior.

Tras sacar un par de fotos tanto al monumento como al bonito paisaje que puede apreciarse desde el mirador de la catedral, callejeamos un poco por la zona medieval, donde pese a la aparente y aburrida tranquilidad que caracteriza a las horas del mediodía, pudimos disfrutar de de algún que otro local con música "rabisalsera" que nos alegró la mañana.

También nos acercamos a curiosear por la zona del paseo de les allées Paul Riquet (s.XIX), avenida que discurre a la sombra de los plataneros y donde podemos encontrar la estatua del famoso ingeniero creador del Canal du Midi así como numerosas cafeterías y tiendas (incluidas las galerías Lafayette). Especialmente bonito resulta el Teatro Municipal, también del siglo XIX y situado al fondo del paseo.



Les Allées Paul Riquet (Bèziers)


Collioure. La última parada que efectuamos en territorio francés antes de encaminarnos a nuestra querida patria fue la localidad costera de Coillure, un lugar mágico entre el mar y la montaña situado a menos de 30 kilómetros de la frontera española.

Famosa por su vinculación a las artes pictóricas, Collioure es mundialmente conocida por ser la cuna del fauvismo, corriente artística que surgió de forma espontánea como una de las primeras vanguardias del siglo XX y que defendía la supremacía de los colores puros, violentos, intensos y expresivos como una forma de expresar emociones, tendiendo asimismo a la esquematización y sintetización en sus representaciones (todo ello por contraposición al movimiento impresionista, que como bien sabéis destacaba la luz por encima del color y buscaba una representación naturalista de la realidad)

Será precisamente en Collioure donde, durante el verano de 1905, Henry Matisse y André Derain crearán el movimiento fauve (del francés "fieras") mediante la producción de algunos de sus más célebres lienzos, algunos de los cuales serían posteriormente expuestos en el Salón de Otoño de París, considerado el inicio simbólico de esta corriente artística.



Barcos en Collioure, André Derain (1905)


Otros personajes célebres vinculados a la ciudad de Collioure son el poeta Antonio Machado (quién falleció tan solo tres días después de su exilio) y el famoso novelista Patrick O´Brian (os sonará por la película Master and Commander). Ambas personalidades se encuentran enterradas en el viejo cementerio de esta localidad.

Nuestra visita de Collioure. El primer recuerdo que se me viene a la mente de la ciudad de Collioure es un pico de estrés que me dió corriendo a toda pastilla hacia la Iglesia con Mónica y Emma suplicando sin palabras y con la lengua fuera que nos detuviéramos a sacar una foto (lo siento chicas, espero que sepáis perdonarme jaja)

Y el segundo recuerdo viene a identificarse con el momento en que descubrí como toda la tropa que iba sin gps no solo había llegado antes que nosotras y se estaba poniendo las botas a base de anchoas, sino que algunos incluso tuvieron tiempo de asomarse a España y regresar sin pestañear.




Momentos anecdóticos aparte, lo cierto es que la visita de Collioure fue probablemente una de las más agradables de nuestra pequeña aventura de tres días (¡gracias alicantinas!). Sin duda uno de esos destinos que apuntas en tu cuaderno de viaje para regresar a visitarlo más en profundidad en cuanto tengas la menor ocasión. Recomendadísimo!!!

Cadaqués. Después de una degustación de manjares variados en Collioure (incluido crêpe de mariscos) nos pusimos en marcha hacia Cadaqués por la D 914.

La idea de tomar la carretera de la costa fue una decisión de última hora impulsada por Javi que la verdad es que resultó acertadísima, pues pese a lo pronunciado de las curvas y a la incomodidad de la travesía, el paisaje realmente lo merece y mucho (y lo afirma una gallega de adopción que a estas alturas está más que acostumbrada a los paisajes espectaculares de las Rías Baixas!xd)

Respecto de Cadaqués, hace tiempo había escuchado y/o leído en alguna parte que "Cadaqués es a España lo que Collioure es a Francia", y puede que dicha afirmación no resulte del todo descabellada si partimos de la base de que ambas presentan similitudes más que evidentes: poblaciones costeras, aisladas en medio de un entorno natural de gran belleza, que atrayeron a importantes personalidades del mundo del arte de principios del siglo XX.

Así, si en Collioure destacábamos la figura de Henry Matisse como máximo representante del movimiento fauve, en Cadaqués debemos realzar al artista  Salvador Dalí como principal exponente de la pintura surrealista , siendo la Casa Museo Salvador Dalí el lugar más célebre y visitado de Cadaqués.



Se podía nadar en sus ojos...


Nuestra visita de Cadaqués. Llegamos a Cadaqués al atardecer por lo que no tuvimos la opción de visitar la Casa de Salvador Dalí que sin duda hubiera sido una visita interesante. No obstante, pudimos disfrutar de un breve paseo por la zona aderezado de una pausa-café (¡cómo no!), fotografías varias y momentazos inolvidables tales como "Chicas, ahora si que os digo que me da igual lo que digáis que yo voy a hacer lo que me de la gana" (acompañado de giro brusco de volante) o  "Cansino, que eres un cansino con las instrucciones, tío plomo!" (con el consiguiente trauma de por vida para el señor del carrito)



Con el "Skyline" de Cadaqués ;)


GeronaFundada por los romanos, ocupada por los musulmanes y conquistada posteriormente por Carlomagno (año 785) la ciudad de Gerona formó parte de la denominada "Marca Hispánica" , estructura territorial fronteriza de carácter defensivo y establecida  por el Imperio Carolingio al sur de los Pirineos a fin de hacer frente al peligro musulmán (recordemos que el avance de los árabes fue detenido en el año 732 en la batalla de Poitiers por Carlos Martel, tal y como os comentaba al comienzo de esta publicación al hablar de la ciudad de Bèziers)

La "Marca Hispánica" (por contraposición a la "Marca Superior Andalusí" que, a su vez, protegía a los musulmanes de los ataques francos) se extendía desde Pamplona a Barcelona y se dividía en varios reinos o condados; entre ellos el Condado de Gerona, el cuál (tras un breve periodo de independencia) acabaría uniéndose para siempre al Condado de Barcelona a partir de la llegada al poder de Wifredo I "el Velloso".

Su nombre aludía, según la leyenda, a que el pelo le cubría todo el cuerpo, incluso partes poco habituales, aunque no especifica cuáles. Sea como fuere y conjuntamente con sus hermanos, Wifredo I "el Velloso" consiguió dominar la mayor parte de los condados catalanes hacia finales del siglo IX pasando a formar parte de la mitología popular de Cataluña.



En color morado oscuro al noroeste de la península ibérica
se observa el territorio que conformaba la denominada
Marca Hispánica


Otro personaje célebre a destacar en la historia de la región catalana es el conde Ramón Berenguer IV (siglo XII) quien se prometería en matrimonio con Petronila, de solo 1 año de edad y heredera del reino de Aragón, para crear un nuevo estado conjunto que se llamaría la Corona de Aragón (año 1137)

A partir de aquí y en sus líneas esenciales la historia es sobradamente conocida, y más desde la exitosa serie de Televisión Española :)  A partir del siglo XV y gracias al matrimonio de Isabel y Fernando, el destino de Aragón queda unido al de Castilla conformando nuestra querida y maravillosa España que, aún hoy en día y por desgracia, algunos ponen en duda.

Nuestra visita de Gerona. Desde Cadaqués a Gerona hay aproximadamente una hora y cuarto de trayecto y no se cómo lo hicimos pero a pesar de ir "quemando rueda" nuestro coche tardó algo más que los demás (jur jur)

Más difícil aún nos resultó encontrar nuestro hotel. El alojamiento era encantador, con una perfecta ubicación en pleno barrio judío y a tan solo 100 metros de la catedral, pero la verdad es que a pesar de disponer de todas estas señas diría que estaba escondido a conciencia.

Si no llega a ser por nuestro caballero de Valladolid todavía estamos dando vueltas por las murallas con nuestro "ligero" equipaje (gracias Juanino!)

Como castigo por nuestra lentitud nos perdimos la cena de despedida con el resto del grupo en el local donde supuestamente preparan las mejores hamburguesas de Gerona (o eso nos vendió la pareja gerundense xd), pero aún así pudimos disfrutar de unos pintxos bien ricos acompañados de un licor típico de la zona que bautizamos como "ratatouille" (nombre verdadero = ratafia)



Los nefastos efectos del Ratatouille...


Al día siguiente y tras un sueño reparador, los viajeros que disponíamos de algunas horas más nos dedicamos a patear un poco la ciudad. Así, tras un copioso desayuno con bollitos catalanes incluidos (ñam ñam) paseamos por los estrechos callejones del antiguo barrio judío (Call), nos adentramos en la famosa Catedral de Gerona (cuya única nave es la más amplia de la arquitectura gótica en el mundo), conocimos el llamado Barri Vell (o casco antiguo de la ciudad) y tomamos numerosas fotos de las alegres y coloridas casas gerundenses mientras cruzábamos los diversos puentes que atraviesan el río Onyar (siendo los más famosos el puente de piedra de Isabel II y el llamado puente de Eiffel, construido por la compañía del famoso arquitecto a finales del siglo XIX)

Disfrutamos también del ambiente de la Plaza de la Independencia (llamada así no por las aspiraciones de Artur Mas sino por la guerra contra los franceses de 1808 jeje) y nos acercamos a las inmediaciones de la Iglesia de San Félix o Sant Feliu (siglos XIII-XVII) en cuyo interior se encuentra la capilla dedicada a San Narciso, patrón de la ciudad de Gerona. Como anécdota decir que San Narciso es también conocido como el "Santo de las Moscas" debido a una leyenda según la cual durante el sitio de 1285 surgieron de su sepulcro miles de estos insectos que acabarían expulsando a las tropas francesas de la ciudad.

Junto a la Iglesia de Sant Feliu y en la plaza homónima se ubica la famosa columna de la Leona (siglo XII), respecto de la cual se dice que todo turista que pretenda regresar algún día a la ciudad deberá de pagar un curioso tributo: propinarle un beso en el "cucu" (nos daba "grimilla" así que la leona tuvo que conformarse con un leve roce sin ánimos libidinosos xd)



No puede ser vecino de Girona quien no bese el trasero de la leona :)


Después del recorrido turístico de la ciudad y de una fabulosa comida de despedida con los mejores guías con los que podíamos soñar, nos encaminamos hacia el Aeropuerto de Barcelona ajenas a los dos "momentazos" inolvidables que aún nos esperaban por vivir: chulería gallega (que no madrileña xd) ante la lerda de la dependienta del AVIS que casi nos hace perder el vuelo y encuentro en la terminal con Rosa de España y olé ;)



EUROPE´S LIVING A CELEBRATION!!!



AUNQUE LO MEJOR SIN DUDA ES QUE ...



NUESTRA AMISTAD SOBREVIVIÓ AL VIAJE MÁS ESTRESANTE DE NUESTRAS VIDAS 


lunes, 9 de septiembre de 2013

Languedoc, La Provenza y Gerona en un pestañeo (Parte 3)




DIA 2: AVIGNON-ARLES- LA CAMARGA (2)


Como os venía comentando antes de esta larga pausa de dos meses en la que he estado disfrutando de mis maravillosas vacaciones de verano (jeje), el segundo día de viaje por el sur de Francia fue intenso "osease" intensísimo :)

Rebosantes de cultura tras nuestra mística experiencia en la ciudad Papal de Avignon, y aún embriagados por la emoción, nos aproximamos a la famosa ciudad de Arlés, situada en las orillas del río Ródano y al norte de la región natural de La Camarga.


Anfiteatro de Las Arenas en Arlés

Lo más interesante de Arlés. Fundada por los griegos, la ciudad de Arlés fue una de la primeras colonias romanas fuera de Italia llegando a convertirse en una ciudad de gran importancia en la Provincia de la Galia Narbonense durante la época imperial tal y como atestiguan los monumentos de mayor interés de la ciudad, muchos de los cuales han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.

Destacan sin duda el Anfiteatro de Las Arenas , construido poco después del Coliseo Romano y donde actualmente se desarrollan espectáculos taurinos de diferente tipo (incluida la típica corrida española que tiene lugar durante la Pascua), las Termas de Constantino El Grande o el Teatro Antiguo, lugar en que fue hallada la célebre Venus de Arlés, que llegó a formar parte de la decoración de la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles y que hoy se encuentra en el Museo del Louvre en París.

Sin embargo, a partir de la Edad Media y durante la época moderna (y muy especialmente a partir de la invención del ferrocarril, que le hizo perder relevancia como puerto fluvial) Arlés irá disminuyendo paulatinamente su importancia hasta convertirse en la ciudad tranquila y sosegada que es hoy en día y que, seguramente ya era en la época en la que el célebre pintor Vincent Van Gogh fue a residir allí; truncando por unos años (1888-1889) esa serenidad tan característica de esta ciudad provenzal.

Autorretrato con sombrero de fieltro gris - Van Gogh

Fue precisamente en Arlés donde se desarrolló el conocido episodio de "la oreja de Van Gogh" en el que, de acuerdo con la versión oficial, el célebre artista se cortaría parte de su oreja con una cuchilla tras haber discutido fuertemente con (el también pintor) Paul Gauguin, con quien mantenía una turbulenta relación de amistad. 

No obstante no falta hoy en día quien no esta de acuerdo con esta teoría y defiende que en realidad fue Paul Gauguin quien, tras un duro enfrentamiento con Van Gogh en la puerta de un prostíbulo, le cortó la oreja a su amigo haciendo uso de una espada; estableciéndose con posterioridad a estos hechos un "pacto de silencio" entre ambos a fin de que Gauguin no tuviera que hacer frente a las consecuencias legales de su acción criminal.

Sea como fuere lo cierto es que a Van Gogh "se le iba la perola" ("hablando en plata") y fueron sus propios vecinos de Arlés quienes, con posterioridad a este suceso, solicitarían de las autoridades el internamiento del artista en un centro psiquiátrico; lo que no deja de resultar irónico cuando compruebas que la inmensa mayoría de los souvenirs que se venden en el centro de Arlés giran en torno a la figura del pintor, constituyendo posiblemente el principal reclamo turístico y la mayor fuente de ingresos de la ciudad más allá de los monumentos y de las ruinas romanas que solo importan a unos pocos "culturetas" (que, a decir verdad , en nuestro grupo escasean)

Nuestra experiencia en Arlés. Siendo sinceros (o "frankly" como diría la Botella), nuestra "visita" de Arlés fue más bien una paradita para tomar un café e ir al baño. Nuestro "tour" consistió básicamente en dar un paseo rodeando el Anfiteatro para después tomarnos algo en el primer establecimiento que vimos y a continuación huir despavoridos (incluso dejando parte de la cuenta sin pagar) bajo la presión ejercida por Javi, quien desde que se enteró de que Arlés había sido hogar temporal de su archienemigo Van Gogh, no cejó en su empeño de que abandonáramos aquél maldito y siniestro lugar ;)

No obstante y pese la brevedad de la incursión, la aparentemente anodina ciudad de Arlés nos regaló uno de los grandes momentos del viaje cuya protagonista fue (como no podía ser de otro modo) nuestra querida y amada generala quien, después de habernos instado tozudamente en Avignon a que comiéramos un "monseñor" entre cinco, de pie, y en un local de mala muerte carente de paredes (y "a mayor abundamiento": en pleno vendaval y con la lluvia en nuestra contra), nada más poner su pie en Arlés se le ocurriría decir aquello de "ya está bien de hacer el cutre, creo que ha llegado el momento de sentarnos a tomar algo en un sitio fino"


Y tan ancha se quedo!!!

El parque natural de La Camarga. Después del café (y de algún que otro crêpe) nos encaminamos a la localidad de Saintes Maries de la Mer, ubicada en la zona conocida como "La Camarga", un bello parque natural que acoge la mayor población de flamencos de toda Europa además de otras especies animales típicas de allí como son los toros bravos y una raza de caballos blancos conocida como "los caballos blancos del mar".

Por falta de tiempo nos detuvimos tan solo a echar un vistazo a dos de los pueblos más importantes de la zona: Saintes Maries de la Mer y Aigues-Mortes; si bien desde el coche pudimos también contemplar varios de los hermosos paisajes que ofrece el Parque natural de La Camarga.


Panorama de La Camarga desde el coche


Saintes Maries de la Mer (o "Santas Marías de la Mar" en castellano)  fue  nuestra primera parada en La Camarga. El nombre del pueblo hace alusión a dos Santas: María Salomé y María Jacobé (esta última, madre del Apostol Santiago de Compostela), quienes supuestamente llegaron a esta localidad cruzando el mar desde Tierra Santa huyendo de los ataques que se estaban produciendo en Jerusalén contra los cristianos (años 45-46).

En el centro del pueblo se puede visitar el Santuario de Notre Dame de la Mer (Nuestra Señora de la Mar) dedicado a la Virgen María y en cuya cripta se conservan las reliquias de las Santas. En dicho lugar subterráneo se encuentra también una imagen de la Santa Sara Kali (curiosidad: Sara "la Kali" significa Sara "la negra"), patrona de todos los gitanos y cuya historia es muy misteriosa.

 Cripta de Notre Dame de la Mer con la imagen de Sara Kali a la derecha

Existen referencias del culto a Santa Sara Kali desde el s.XV. Según la leyenda tradicional Santa Sara era la esclava de María Salomé y María Jacobé y por tanto, una de las tripulantes del barco que llegó a las costas de la Provenza huyendo de Tierra Santa. Se cuenta que cuando el barco se encontraba a merced de las corrientes y sin apenas víveres, Santa Sara hizo una promesa manifestando que no se quitaría jamás el velo si llegaban sanos y salvos a puerto como señal de respeto a Dios, tal y como finalmente (y según la leyenda tradicional) sucedió.

Otras relatos dicen que Santa Sara no iba en el barco, sino que ayudó a desembarcar a las Santas en tierra firme, e incluso algunos defienden que Sara Kali era en realidad la hija de Jesus y María Magdalena (de quien también se dice que iba en el referido barco), tesis esta última rechazada totalmente (y como es obvio) por la Iglesia Católica.

Sea como fuere lo cierto es que Santa Sara Kali es una figura que tiene una gran relevancia para el pueblo gitano. Cada año (24-25 de Mayo) la Santa es venerada por gitanos provenientes de toda Europa quienes sacan la imagen en procesión y la portan hasta el mar en recuerdo de su llegada en el siglo I d.C.

El propio Van Gogh podría haber presenciado en su día una de estas procesiones, llegando a pintar uno de sus lienzos más populares, "Barcas a Saintes-Maries", durante un viaje realizado a Saintes Maries fechado en mayo de 1888.
Barcas en Saintes Maries - Vincent Van Gogh

Por su parte,  Aigues Mortes ("Aguas muertas" en castellano) es una ciudad amurallada fundada por Luis IX de Francia (San Luis) a mediados del s.XIII sobre un terreno pantanoso.

De esta localidad partieron las dos últimas cruzadas (Séptima cruzada a Egipto en 1248, Octava cruzada a Túnez en 1270) organizadas por los cristianos para reconquistar Tierra Santa, territorio que en ese periodo se encontraba en manos de los musulmanes. Ambas resultaron un fracaso y Luis IX moriría en el sitio a Túnez a causa de la disentería sin haber logrado su objetivo.

De la ciudad vieja destaca la Tour de Constance (Torre de la Constancia), que en el s.XVII se convertiría en prisión para los hugonotes que rehusaban convertirse al catolicismo siendo una de sus presas más célebres la hugonota Marie Durand, quien estuvo 38 años encarcelada  en dicha torre y a quien se le atribuye la inscripción "register" (resistir) en el brocal del ojo de buey de la sala alta, inscripción que aún resulta visible hoy en día.

Panorámica de la Torre de la Constancia de Aigues Mortes

Para finalizar la excursión decidimos "hacer un poco el guiri", meternos en el primer bar español que encontramos a tiro y pedir unos vinitos y un queso español ("morriña pura" que se llama jaja).

Justo en esos momentos, cuando ya nos encontrábamos soñando próximos viajes e incursiones variadas, recibimos noticias de la pareja gerundense (y olé!), con la que nos reuniríamos en Montpellier esa misma noche para iniciar, al día siguiente, el viaje de regreso a España.


Generala, Rompetechos y nuestra Sara Kali española
degustando vinitos


TO BE CONTINUED...

miércoles, 19 de junio de 2013

Languedoc, Provenza y Gerona en un pestañeo (Parte 2)



DIA 2: AVIGNON-ARLES-LA CAMARGA (1)


La mañana del segundo día de viaje decidimos dedicarla a conocer un poquito la ciudad de Avignon, cuyo casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1995 . 

Tras una salida algo "accidentada" de Montpellier (incluidos amagos de invasión de diferentes calles prohibidas y/o cortadas a los que los conductores franceses reaccionaron de forma sumamente educada) conseguimos llegar a nuestro destino, donde el monumento a visitar por excelencia era el célebre Palacio de los Papas.


Vista de la explanada del  Palacio de los Papas de Avignon*

* Foto 1. En primer plano: dos miembros del equipo aguantando el tipo ante el desconocido e inesperado fenómeno de "La Primavera Polar en la Provenza"


Después de dar un par de vueltas estúpidas por el centro de la ciudad amurallada buscando aparcamiento y de torturar a un pobre repartidor francés con nuestro cláxon, conseguimos llegar al vestíbulo del Palacio Papal donde nos estaba esperando el resto del equipo (con escasas muestras de entusiasmo, todo sea dicho XD). Tras el encuentro y una nueva operación "rasca-euros" cuyo protagonista fue el hombre de la taquilla (no hay que perder las buenas costumbres) comenzamos la visita del enorme y hermoso edificio en el que residieron la mayor parte de los Papas del siglo XIV.



Vista del Hôtel des Monnaies desde el Palacio Papal*

*Foto 2. El Hôtel des Monnaies (cuya fachada se visualiza en la foto) era la Casa de la Moneda de los Papas. Hasta el año 2007 el edificio fue empleado como Conservatorio Nacional de Música.


Los Papas de Avignon. Hubo siete Papas en Avignon (territorio que por aquél entonces pertenecía al Reino de Nápoles , regido por la dinastía francesa de Anjou), aunque solo cinco de ellos llegaron a residir en el Palacio Papal. 

En cuanto a las personalidades de los Papas de Avignon lo cierto es que los hubo de todos los colores. Los hubo "políticos" como el primer Papa de Avignon, Clemente V (1305-1314), quien bajo la influencia del rey de Francia suprimió la conocida Orden de los Caballeros Templarios. Los hubo polémicos como Juan XXII (1316-1334), quien fue acusado de ser un precursor del anticristo e incluso fue acusado por algunos sectores de herejía a causa de sus posicionamientos ideológicos.

Los hubo modestos como fue el caso de Benedicto XII (1334-1342), un antiguo monje cisterciense que cuando resultó elegido como Papa en el cónclave de 1334 fue tal su sorpresa que llegó a manifestar a los demás cardenales: ¡Han elegido a un asno! y, por contraposición, también los hubo ostentosos y excesivos como ocurrió con Clemente VI (1342-1352) que promovió el lujo exacerbado, el "amiguismo" en los altos cargos eclesiásticos así como los "chanchullos" como nadie, pero que también fue mecenas del gran poeta italiano Francesco Petrarca.


Los Papas de Avignon


Hubo también Papas con "filosofía zp" que prometían cosas que luego nunca cumplían como Inocencio VI (1352-1362), que pactó con los cardenales su elección como sumo pontícipe para después saltarse sus compromisos a la torera alegando que todo se debía a la voluntad divina. Este Papa también fue "fan" de esto que se llama actualmente "alianza de las civilizaciones", pues logró en 1360 que Francia e Inglaterra firmaran la Paz que pondría fin a la llamada Guerra de los Cien Años.

Otros, como Urbano V (1362-1370), iban más de rollo modernillo y si viviera en la actualidad seguramente llevaría gafas de pasta y fumaría en pipa. Sus principal hito fue la fundación de universidades como las de Cracovia y Viena. Promovió las becas y la evangelización de los países de Europa del este llegando incluso a Mongolia.Y finalmente, Gregorio XI (1370-1378) también tendría sus peculiaridades pues no solo sería el último Papa de Avignon sino también el último de nacionalidad francesa (Y desde entonces no dan pie con bola los pobrecicos...)

Los "Antipapas". A partir de la muerte de Gregorio XI se producirá el suceso conocido como "Cisma de Occidente o Cisma de Avignon" , un periodo en el que varios Papas se disputarán la autoridad pontificia como si no hubiera mañana.

Como consecuencia de ello y durante estos años el Palacio Papal de Avignon se convertiría también en residencia los antipapas "okupas" Clemente VII y Benedicto XIII

Este último (aragonés de nacimiento y, como tal, cabezón y cazurro hasta la saciedad) fue el popularmente conocido como Papa Luna, quien al final de su pontificado hubo de exiliarse a la localidad de Peñíscola (Castellón) asentando allí la sede pontificia y convirtiendo su castillo en palacio y biblioteca pontificia tanto para él como para su sucesor, Clemente VIII, también aragonés pero más "blandito" :). La renuncia de este último en 1429 acabaría definitivamente con el Cisma de Occidente.



Mapa histórico del cisma de Occidente*


*Foto 3.  En color rojo aparecen los territorios que permanecieron fieles al Papa de Avignon y en azulo los que seguían al Papa de Roma. Los territorios que alternaron su obediencia aparecen subrayados en ambos colores.


Breve reseña de nuestra experiencia en Avignon. Al ir  bastante ajustados de tiempo tan solo nos dio tiempo a dar una vuelta por el Palacio de los Papas y a tomar algunas fotos. El clima tampoco acompañaba así que a pesar de haber adquirido la entrada combinada Palacio Papal-Puente de Saint Bénezet (en castellano: Puente de San Benito) finalmente tuvimos que prescindir la visita al puente, lo cual fue una pena porque parece ser que las vistas de la ciudad amurallada desde allí son maravillosas.

El puente se llama Puente de San Benito porque según la leyenda un joven pastor llamado Benito fue quien, tras escuchar una voz celestial que le encargaba la tarea de construir un puente sobre el río Ródano, arrastró una pesada roca que según se decía "ni 30 hombres la hubieran podido mover" y con ella puso la que después sería la primera piedra de la célebre construcción. Asimismo el puente es internacionalmente famoso por la canción infantil "Sur le pont d´Avignon"

Para concluir decir que la visita a Avignon estuvo bien, aunque nos faltó algo más de tiempo y sobretodo algo más de sol y calorcito. Dió lástima no poder callejear y disfrutar un poco más de la ciudad pero al menos nos llevamos una primera impresión para futuras incursiones. Pienso que la mayoría salimos contentos de la visita. Algunos porque descubrieron donde el Papa tenía sus momentos "all-bran", otros porque por fin cataron un "monseñor" (o lo que viene siendo un croque monsieur en lenguaje humano) y otros muchos por las risas que puede echarse uno mientras corre como si no hubiera mañana en el interior de un parking al grito militar de...

¡ CORRED, CORRED QUE NO SE DAN CUENTA!


Y esto es todo por hoy aventureros. Os dejo con una imagen de suculentos "monseñores" a punto de ser devorados por dos de nuestros miembros más destacados. Hasta la vista compañeros!






TO BE CONTINUED...


martes, 21 de mayo de 2013

Languedoc, Provenza y Gerona en un pestañeo (Parte 1)



En el mes de abril de 2013 siete viajeros (a los que luego se unieron otros dos) decidimos aventurarnos a realizar una pequeña incursión en el sur de Francia. Nuestras ganas eran infinitas pero nuestro tiempo era limitado (tan solo contábamos con 3 días) así que por momentos parecía que nos encontráramos en el anuncio de micralax :) 

Pese a ello creo que nos llevamos grandes recuerdos y experiencias y que pudimos aprender algo más sobre nuestro país vecino.

En esta y posteriores entradas os ofreceré un review de aquellos días...
   


DIA 1: BARCELONA-CARCASSONNE-MONTPELLIER


Al venir de diferentes lugares de España nuestro punto de partida fue el aeropuerto de Barcelona. La distancia entre El Prat y Carcassonne es de 315 kilómetros. Todo el trayecto discurre por autopista por lo que es posible llegar al destino en unas tres horas y media. Como nosotros fuimos a ritmo panzer prefiero guardar en un rincón de mi memoria lo que tardamos :)

Breve historia de la ciudadela de Carcassonne. Fue colonia romana (Iulia Carcaso) y posteriormente fue ocupada por los visigodos (siglo V)  y por los musulmanes (año 725). Después de la expulsión de los musulmanes por el rey Pipino el Breve, rey de los Francos (año 759), se creo el condado de Carcassonne que, tras una serie de vicisitudes, pasó en el año 1067 a ser propiedad de la familia Trencavel

A partir de ese momento la ciudad de Carcassonne se convertirá en un feudo del catarismo. La doctrina de los cátaros, de los albigenses o catarismo fue muy popular en la región del Languedoc durante el siglo XII y fue posteriormente considerada como una doctrina herética por la Iglesia católica. 

El catarismo defendía que el universo estaba formado por dos mundos en absoluto conflicto, uno espiritual creado por Dios y otro material forjado por Satanás (a quién llegaron a identificar con Yahve, dios del Antiguo Testamento). Como consecuencia de esta concepción, los cátaros pensaban que la salvación se obtenía a través del ascetismo y mediante el estricto rechazo del mundo material. Creían en la reencarnación, propugnaban la castidad y el vegetarianismo.

Dichas ideas fueron consideradas una herejía por la Iglesia católica quien, tras varias misiones infructuosas, decidió impulsar una Cruzada contra los cátaros (también conocida como Cruzada albigense) a fin de erradicar este movimiento. Carcassonne fue tomada en el año 1209 por el ejército de los cruzados de Simón de Montfort. Pese a los intentos posteriores de los herederos de la dinastía Trencavel de recuperar sus posesiones en Occitania (incluida la ciudad de Carcassonne), dicha región pasará a estar bajo el dominio de Francia a partir del año 1247 momento en el que empieza a crearse la Bastida de Saint Louis o Ciudad Baja, lugar en el que empiezan a asentarse los rebeldes tras el perdón del rey Luis IX de Francia.

Hasta la firma del Tratado de los Pirineos en 1659 Carcassonne protegería la frontera entre Francia y Aragón. Posteriormente y como consecuencia de la anexión del Roussillon al reino de Francia comenzará el declive de la ciudadela, que se abandona en favor de la Ciudad Baja o Bastida de Saint Louis.



Vista de la ciudadela desde el Castillo de Carcassonne


Breve reseña de la visita. Teníamos tan solo unas horas para visitar la ciudad así que decidimos centrarnos en la Parte Alta o ciudadela. Tras un intento infructuoso de "timar" a la de la ventanilla haciéndonos pasar por jovenzuelos (Spanish Lifestyle) nos tocó apoquinar unos ocho euros y medio por cabeza.

El castillo por dentro no tiene gran cosa (como ocurre con la mayoría de los castillos franceses) pero merece la pena por sus vistas y por el agradable paseo que realizamos por sus murallas. No pudimos visitar la Basílica porque se encontraba cerrada pero a cambio dimos una vuelta por las callejuelas de la ciudadela, donde algunos nos animamos a probar los chocolates que ofrecían en algunas tiendas del centro mientras otros se conformaban con una manzana sacada de la manga de improviso :) 

Montpellier. Una vez finalizada la visita nos dirigimos a la ciudad de Montpellier, lugar que habíamos fijado como base de operaciones de la panzer. Entre Carcassonne y Montpellier hay 156 kilómetros así que en una hora y media aproximadamente estábamos en nuestro destino.

Aquella tarde-noche tan solo nos dio tiempo a cenar unos crêpes en la Place de la Comédie, lugar emblemático de Montpellier y en el que casí causamos la baja de una de nuestras viajeras (esas escaleras del palacio de congresos...). 

La plaza es sin duda agradable, pero en cuanto te alejas un poco de ella el ambiente deja bastante que desear. Ya habíamos oído hablar de que el modo de vida nocturno de los españoles no se lleva mucho fuera de nuestras fronteras y la verdad es que en este viaje pudimos constatarlo e incluso pudimos presenciar un "botellón silencioso" y una especie de "verbena de la Paloma" con aprendices de funambulista que nos dejaron perplejas :)

Vista de la Place de la Comédie de Montpellier


Esto es todo por hoy viajeros. Espero que os haya gustado la reseña y que os animéis a dejar algún comentario que otro (toda aportación será bienvenida)

Nos vemos en próximos capítulos! :)

TO BE CONTINUED...

sábado, 18 de mayo de 2013

Camino de Santiago 2012



No se me ocurre mejor manera de comenzar el blog que compartiendo este video con vosotros. Ha sido muy difícil seleccionar las fotos. Había mucho material y mucha tela que cortar  :)





miércoles, 15 de mayo de 2013

Bienvenidos


Hoy comienzo este cuaderno de viaje con una frase del gran Oscar Wilde...


"I never travel without my diary. One should always 
have something sensational to read in the train"


La verdad es que no aspiro a convertir este espacio en algo sensacional o que os deje sin respiración (seguro que el diario de Oscar Wilde os resultaría mucho más interesante),  pero sí espero y deseo que os guste este blog, que lo disfrutéis e incluso que pueda ayudaros con alguna que otra idea en vuestras futuras aventuras por el mundo.

Lo dicho. Sed bienvenidos :)